31 marzo 2009

Musicoterapia, un medio para educar en valores.

Os recomiendo este interesante trabajo que reflexiona sobre la musicoterapia en nuestro mundo educativo. Lo centra en educación especial pero es fácilmente exportable a cualquier otro ámbito.

Musicoterapia para niños con necesidades especiales


La Musicoterapia se desarrolla como una forma de terapia que implementa el uso de la música y sus elementos, a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan por medio de ellas, con el objeto de atender diversas necesidades a nivel intrapersonal e interpersonal, ayudando a las personas a promover su salud y mejorar su calidad de vida.


La utilización de la música en un proceso de Musicoterapia tiene funciones específicas. Aquí la música no es un fin en si misma sino que es implementada como un medio para. El fin es siempre el sujeto-paciente, y la música es utilizada como una herramienta a través de la cual se abordarán y trabajarán sus necesidades personales.

Sabemos que no hay dos sujetos con una misma patología que sean iguales. Mas allá de la lesión, el síndrome, el trastorno, que la medicina diagnostica identificándola con un nombre en común, están las personas que se diferencian en todos los casos por historias de vida que siempre son únicas, particulares e irrepetibles. La experiencia nos muestra cotidianamente, a aquellos quienes trabajamos en el campo terapéutico, que mas allá de un mismo diagnóstico, el funcionamiento de cada sujeto que lo porta es singular. El organismo, con sus órganos y funciones, es aquella parte de la especie humana que todos compartimos por igual. El cuerpo, a diferencia de lo anterior, es algo que se construye y se aprehende, en función de la historia particular de vida que cada uno ha transitado, los vínculos y relaciones que ha podido establecer, el contexto en el que le ha tocado desenvolverse. La lesión o la “discapacidad” se ubica justamente en el organismo. La experiencia psicomotriz que cada sujeto pueda desarrollar a partir de aquello que le toca vivir, es algo a construir. El abordaje terapéutico cobra así sentido, abriendo un abanico de potencialidades a desarrollar.

De esta manera, lejos de poder unificar y simplificar trastornos, nos encontramos frente a un campo tan variado como singular.

Desde la Musicoterapia, el enfoque apunta justamente a conocer, descubrir y trabajar con la singularidad. La mirada estará puesta en el sujeto, en su manera de ser, estar y hacer en el mundo, con sus limitaciones y sus posibilidades. La herramienta que nos permite conocer y evaluar el desenvolvimiento general del paciente, tanto en los aspectos expresivos como receptivos, es la música. Este desenvolvimiento se verá reflejado justamente en sus posibilidades y limitaciones de acercamiento a la experiencia musical. El medio para abordar las necesidades detectadas será también el quehacer con la música y los sonidos, en experiencias dinámicas y vivenciales que permitirán estimular y desarrollar nuevas posibilidades.

Es posible destacar algunas premisas generales para comprender mejor el enfoque de los tratamientos:



- La Musicoterapia aborda al paciente para construir y desarrollar funcionamientos saludables, y no para rehabilitar una función. La mirada está puesta siempre en el sujeto, y no en el organismo.


- La Musicoterapia aborda al paciente desde lo que este tiene y puede, y no desde el déficit. Se parte de las posibilidades para ir luego enriqueciendo las limitaciones. Por lo tanto, se parte siempre desde aquellas funciones y experiencias musicales conservadas, que resultan la vía mas facilitada de expresión para el paciente.


- La Musicoterapia coloca al paciente en una posición activa en su tratamiento. El es el protagonista de su proceso terapéutico, opuesto a aquellos enfoques que abordan la rehabilitación de una función dejando al sujeto en una posición pasiva. Se trabaja siempre estimulando el deseo, la gratificación y la iniciativa en la tarea. Es fundamental que el paciente se estimule descubriendo nuevas posibilidades, en un espacio de validación y respeto que enriquezca su autoestima. En Musicoterapia toda posibilidad de expresión es valorada y tomada para trabajar; un simple sonido puede ser la base a partir de la cual poder construir todo un espectro comunicacional.



- La Musicoterapia brinda recursos novedosos y facilitadores para la expresión y comunicación del paciente. La música es una experiencia accesible a todos, mas allá de las limitaciones de cada caso. A través de experiencias musicales tanto activas como receptivas, todo paciente puede encontrar un canal de conexión. Es parte de la tarea terapéutica encontrar aquella vía de acción mas facilitada para cada uno, por donde poder comenzar a trabajar.

- Es sabido el poder que la música tiene para generar placer, motivación, estimulación y alegría. Si bien estas experiencias gratificantes se ponen en juego, la Musicoterapia brinda al paciente la posibilidad de una expresión emocional integral. La música es un lenguaje que puede permitir a las personas con dificultades en su desarrollo externalizar otras emociones necesarias, como la ira, la tristeza, el miedo o la frustración. El potencial de la Musicoterapia permite que tanto emociones placenteras como displacenteras emerjan, para ser trabajadas.

- En las personas que padecen algún tipo de discapacidad, nos encontramos con una heterocronía o desfasaje en la evolución de las distintas áreas que conforman el desarrollo. Una lesión, mas allá de su causa y origen, puede generar consecuencias en el funcionamiento general del sujeto, afectando en diferente manera y grado aspectos de su desarrollo. La música es una experiencia que atraviesa al sujeto en todas sus dimensiones. En Musicoterapia, la música puede ser utilizada para abordar y desarrollar aspectos en diferentes áreas del desarrollo (afectiva – social – cognitiva – psicomotriz). Las mismas constituyen áreas específicas de necesidad, y los aspectos a trabajar en cada una serán evaluados y jerarquizados según las necesidades de cada caso particular.

Los OBJETIVOS GENERALES mas relevantes en cada área de abordaje apuntan a:



Área afectiva emocional:
La música es un lenguaje que permite a personas con diferente tipo de dificultades expresar las vivencias de su mundo interno, representando sentimientos, sensaciones y emociones que muchas veces no logran ser canalizados por el sendero de la palabra hablada. Encontrar una vía de expresión posible y accesible como puede ser la música, fortalece la autoestima y permite desarrollar factores personales salugénicos.


Algunos objetivos de trabajo en este campo son:
  • - Identificación, expresión y elaboración emocional
  • - Validación y Autoestima
  • - Seguridad personal y autoconfianza
  • - Capacidad lúdica
  • - Sentimiento de Identidad
  • - Plasticidad psíquica


Área social vincular:
Participar de experiencias musicales compartidas refleja las formas que la persona tiene de relacionarse, posicionarse y comunicarse con los otros, a la vez que permite la asunción y experimentación de diferentes roles. En una improvisación sonora, el paciente ocupa posiciones de existencia: puede colocarse como fondo o como figura, puede escuchar y ser escuchado, silenciarse o hacerse escuchar, resonar, esperar, crear, ser solista o acompañamiento, dialogar, imitar o contrastar. Personas con dificultades en la comunicación pueden encontrar en estas experiencias una forma accesible de intercambio e interacción, y a través de lo cual puedan desarrollar nuevas posibilidades comunicativas. Algunos aspectos a trabajar en este área son:
  • - Conexión con el entorno
  • - Habilidades comunicativas
  • - Autonomía y capacidad de iniciativa propia
  • - Interacción social y participación
  • - Intencionalidad comunicativa
  • - Capacidades expresivas
  • - Lenguaje


Área cognitiva:
La experiencia de escuchar como de producir música y sonidos, pone en juego y permite estimular diferentes capacidades cognitivas, como ser:
  • - Concentración y capacidad atencional
  • - Memoria
  • - Habilidades organizacionales (secuenciales y simultáneas)
  • - Percepción y discriminación
  • - Capacidad de representación simbólica
  • - Ideación, imaginación y creatividad


Área Psicomotriz:
Tanto la producción como la percepción musical atraviesan al cuerpo, ponen en juego su sensorialidad, involucran al movimiento y accionan las posibilidades expresivas y receptivas del sujeto. En este campo es posible trabajar:
  • - Estimulación sensoperceptiva
  • - Exploración y despliegue de posibilidades de movimiento
  • - Ritmo
  • - Coordinaciones
  • - Relajación
  • - Expresión corporal y gestual
  • - Actitud

Así la música es una experiencia que atraviesa al niño en desarrollo en todas sus dimensiones, ofreciendo beneficios terapéuticos en el abordaje de aspectos vinculares, comunicacionales, emocionales, conductuales, expresivos y relacionales.



MOTIVOS DE CONSULTA – INDICADORES DE DERIVACIÓN A MUSICOTERAPIA:


Dentro de las diversas necesidades que comprometen el desarrollo comunicacional, expresivo y relacional de los niños con necesidades especiales, la Musicoterapia colabora ampliamente en el abordaje de:
  • . Alteraciones de las capacidades expresivas
  • . Dificultades comunicativas y relacionales
  • . Inhibición psicomotriz
  • . Introversión y retraimiento. Niños “silenciosos”, que utilizan poco su voz, su gestualidad y su cuerpo.
  • . Exacerbada inseguridad, dependencia de los adultos, niños temerosos, con poca autonomía de acción, dificultades para la exploración y la iniciativa propia.
  • . Bloqueos emocionales
  • . Problemas de conducta relacionados a las dificultades emocionales e interpersonales: apatía, aislamiento, agresividad, impulsividad, etc.
  • . Situaciones de crisis
  • . Retrasos madurativos
  • . Dificultades de socialización. Niños que presentan dificultades para integrarse y participar grupalmente
  • . Bloqueos en la capacidad lúdica y creativa
  • . Dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo (Prosodia: fluidez, dinámica, ritmo, entonación, intensidad, expresividad, etc)
  • . Déficit o disminución de capacidades y procesos básicos de cognición (memoria, atención, imaginación, sensopercepción, discriminación, etc.)
  • . Habilitación auditiva sensoperceptiva en niños con limitaciones auditivas
  • . Alteraciones emocionales que obstaculizan un desenvolvimiento y desarrollo saludables (ej.: miedos excesivos, estados frecuentes de angustia, depresión, elevada autoexigencia, baja autoestima, rigidez, etc)

HERRAMIENTAS DE ABORDAJE:
Desde el Abordaje Plurimodal en Musicoterapia, las necesidades del paciente pueden ser abordadas a partir de una amplia variedad de técnicas y recursos específicos, enmarcados en diferentes de acción:



La Improvisación Musical terapéutica
El niño participa activamente en la creación espontánea de producciones sonoras para abordar aspectos de su mundo personal e interpersonal. Para realizar las improvisaciones se utilizan una amplia variedad de instrumentos musicales, incluido el propio cuerpo y la voz.


El trabajo con canciones
Existe una amplia variedad de técnicas para trabajar terapéuticamente a través de las canciones, que involucran experiencias como el cantar, improvisar, evocar, componer, escuchar, recrear, entre otras. A través de las canciones los niños pueden dar forma a sus vivencias personales, identificarse con sus historias, vehiculizar su visión del mundo. En Musicoterapia cantamos y no importa como lo hacemos; lo que importa es aquello que se expresa en la voz y el sentido que transmite. La voz es una de las formas de expresión mas primarias, y trabajar a través de la expresión vocal constituye una valiosa herramienta de comunicación.



El uso selectivo de música editada
La selección musical utilizada en cada proceso terapéutico es singular, en donde se tiene en cuenta el universo musical de cada niño: sus modos expresivos-receptivos, su historia musical, sus gustos y conocimientos musicales. Se utiliza la música con diferentes funciones, según lo requieran las necesidades de cada paciente y su momento terapéutico.
La audición musical también puede actuar como sostén, estímulo y facilitador del despliegue corporal. Poner en juego el cuerpo para promover diferentes aspectos según las necesidades de cada caso: expresión, deshinibición, gestualidad, ritmos, coordinaciones, calidades de movimiento, etc



Las secuencias sonoras musicales
Audición de secuencias musicales elaboradas artesanalmente por el Musicoterapeuta, en función de un criterio terapéutico y objetivos particulares. El paciente puede tramitar su percepción de los estímulos musicales a través de diferentes experiencias, como ser dibujar, escribir, hablar, crear historias, canciones, movimientos, etc. Los objetivos de la experiencia pueden apuntar a fomentar diferentes aspectos según las necesidades terapéuticas: movilización de emociones, representación de vivencias, estimulación de la imaginación, facilitar el movimiento y la expresión corporal, relajación, percepción auditiva, sensorial, estimular funciones cognitivas, etc.



Hay que tener en cuenta que los orígenes y causas de un problema serán diferentes en cada caso particular. Se trabaja siempre con el niño, su contexto familiar y social, teniendo en cuenta la historia personal y la singularidad de cada paciente, elaborando estrategias de intervención personalizadas acordes a las necesidades de cada uno.



Leila Broda

Lic. en Musicoterapia

(Universidad del Salvador)


Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla fuente: http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/musicoterapia-y-necesidades-especiales.html
http://www.info-musicoterapia.com.ar/

28 marzo 2009

Educar personas. Competencia social. Educacion emocional. Angela Muñoz

En Chiclana, Colegio público Tierno Galvan, los días 9, 10 y 11 de Marzo estuvo de nuevo con nosotros Ángela Muñoz, presentado el programa de competencia social de Manuel Segura. Creo que para todas las personas que participamos fue una experiencia estupenda, útil y casi seguro, muy fructífera.

Se trabajó el tema de educar
personas. Osea, formar personas, enseñar a convivir y a relacionarnos bien. Unas relaciones que nos ayuden a conocernos, respetarnos, ser responsables...a amarnos y querernos más. El ser humano se hace persona relacionándose y según Goleman (Inteligencia emocional) Las buenas relaciones, alimentan el cerebro y las malas, lo envenenan.( Ángela supo darle fundamento teórico a partir de la biología , ya que es experta, yo solo nombro lo que me quedó “clarito”) .








Para sentirnos a gusto tenemos que aprender a relacionarnos bien.

La felicidad no nos viene de “tener”, sino de ser personas, de saber solucionar nuestros problemas y que seamos felices con lo que hagamos, sea lo que sea,y que lo hagamos bien.


Si nuestro fin es que los hijos/as sean felices tendremos que poner los medios para conseguirlo. ¿Cómo?

Ha explicado con sencillez, claridad y rigor como ,para educar personas hacen falta 4 cosas: (como las patas de una silla)Si nuestro fin es que los hijos/as sean felices tendremos que poner los medios para conseguirlo. ¿Cómo?

Ha explicado con sencillez, claridad y rigor como ,para educar personas hacen falta 4 cosas: (como las patas de una silla)

  1. Desarrollar el pensamiento: Enseñar a pensar

  2. Inteligencia emocional: Conocer, interpretar y expresar las emociones.

  3. Tener valores éticos-morales. No impuestos, sino que deben ser descubiertos Hay que acompañar y ayudar a los hijos/as en el crecimiento moral para que para que descubran sus valores morales.

  4. Habilidades sociales Dotarles de habilidades sociales, justas y eficaces, que sirvan de entrenamiento para buscar soluciones adecuadas a sus problemas, favoreciendo la prevención de conflictos y potenciando su relaciones humanas


Para todo esto no hay que ser experto/a en pedagogía, ni en psicología...sólo hay falta tiempo. Y hay que empezar cuanto antes. Desde el primer momento. Dicen los neurólogos que los primeros años de vida son fundamentales para la configuración del cerebro. La sinapsis son las conexiones de las neuronas. Son muchísimas en los primeros años. El cerebro crece rápidamente en los primeros años. Tenemos que transmitirle estímulos: caricias, cambios de colores, apagar y encender la luz, música adecuada...

1.-Enseñar a pensar quiere decir 5 cosas:

1-Preguntarse por la causa: Pensamiento causal


2-Buscar alternativas:Pensamiento alternativo


3-Otro pensamiento es prever las consecuencias. Pensamiento consecuencial.

4-El pensamiento de perspectiva. Es tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

5-El pensamiento medios-fin Es la capacidad de trazarse un objetivo y saber planificarse para conseguirlo.



Pasamos a participar todos/as con casos concretos que nos preocupaban y son algunas pautas que entresaqué:

  • Educar y corregir cuando haya pasado la crisis del conflicto, no en plena rabieta. Como si fuera un juego. Imita, devuelve la pelota...Busca la mejor manera.

  • Debemos cambiar el chips: el significado de lo que ocurre, de lo que hacen... no es el mismo para tí que para tus hijos/as.

  • Lo entienden de otra forma. Antes párate a pensar y analiza lo que pasa.

  • Hasta los 6 meses, el llanto requiere atención. La madre y el padre sabe cuando.

  • Después de los 6 meses el llanto puede ser : por un peligro, una necesidad o un capricho. Hay que saber distinguirlo.

  • No se educa solo con palabras, más con lo que pensamos y sentimos...será lo que hacemos a diario”

  • No ligar afecto con éxitos o fracasos”

  • Educar en el optimismo” que no es ver las cosas de color de rosa, sino utilizar las dificultades como motivo para esforzarse y superarse

  • Nos habló de autoestima, también bien entendida, como : -Creerse digno de ser amado

  1. -Poder afrontar conflictos y resolver problemas adecuadamente

Nos habló de una fórmula mágica para educar:


AMOR + NORMAS CLARAS
Amor, mucho, todo; pero bien entendido.

  • Conocer a los hijos/as ( para amar algo, hay que conocerlo)

  • Escucharlos

  • Interesarse. Dedico mi tiempo, me intereso.

  • Respetarlos – Valorarlos. Permitir que cada uno es como es.

  • Ser responsables de las personas que amamos (No culpables) El que es responsable es el que sabe responder por ellos.

Amar bien, significa:

  • Poner límites. No ceder. (Tiene que quedar claro quien pone las normas son papá y mamá-los dos de acuerdo. Paciencia a kilos.)

  • No hacer de “los momentos de crisis “ la “cima del día”Transformarlos en momentos de risas, no nos pueden llevar al cansancio. Ese no es el objetivo. Hay que potenciar lo que nos hacer sentirnos mejor. Si capta tu atención poniéndote nervioso...lo seguirá haciendo.

  • Elogiarlo cuando lo merezca . Valorar lo que sea cierto. Destacó la “magia del elogio” del “refuerzo positivo”. Detrás de una actitud, hay un mundo ...que suele ser emocional, tal vez inseguridad...celos...

  • Potenciar lo que quieren hacer, si es adecuado...ábrele puertas.

  • Prevenir la apatía, la desgana.


Luego nos habló de las NORMAS.

  • Nos decía que son medios para alcanzar un fin.

  • Siempre deben estar de acuerdo los educadores del mismo niño/a

  • Deben ser : pocas, concretas, claras y conocidas (A ser posible consensuadas)

  • Formuladas en positivo. Los niños/as entienden mejor: ”Siéntate bien” que “ no te sientes así”

  • Transgredirla, debe llevar una sanción, tener una consecuencia, un castigo que a su vez sea: justo, claro y también conocido. Deben ser inmediatos, creativos, algo que al niño/a no le “de igual”

  • Todos los premios o castigos, promesas deben cumplirse. Va en juego la credibilidad y autoridad del educador. Se cumplen sin atender a estados de ánimo


  • Mejor si éstos no son materiales

  • No se debe premiar lo que deben hacer por obligación, por lo que normalmente deben hacer.

  • Es un error “dar” regalitos sin pedir nada a cambio. El resultado es que se desvaloriza todo. La pérdida del valor de las cosas y de confundir “valor” y “precio” es por los excesos. Tienen de todo.

  • No hay que darles todo lo que piden. Ni abusar de los premios( ni de los castigos)



Pero la inteligencia sóla no basta, sino que hay hay un segundo elemento esencial para una relación justa y humana: la moral.


2-¿Cómo se educan los valores?

Los valores...algo que vale para nosotros

Dice Hartmann, un filósofo alemán que cuando algo se percibe como un valor, se convierte en objetivo. En ese caso yo haré lo posible por conseguirlo.¿Qué hacemos para que un niño/a tenga ganas...?Sepa lo que está bien y lo que está mal y sentir interiormente que debemos hacer el bien y evitar el mal.


Nos habló de los estudios de Piaget y Kohlberg sobre el crecimiento moral de los seres humanos.No solo crecemos intelectualmente o físicamente, sino que también pasamos por unos estadios o escalones, por los que vamos creciendo en el razonamiento moral, en la adquisición de valores morales y en la maduración de ese juicio moral práctico que va orientando todas nuestras acciones, toda nuestra vida. No se queda en ideas, sino que se practica. Es una norma de vida.

Piaget, y Kohlberg establecen seis estadios (escalones) en el crecimiento moral.

1-Heteronomía. Hasta los 5 ó 6 años. No se sabe lo que está bien o mal. Hay que enseñarlo.


2-Egoísmo mutuo : Empieza cuando el niño descubre las reglas del juego. Yo te trato a tí como tú me tratas. (ojo por ojo) Para ellos es justo. Suele durar hasta la adolescencia, aunque algunos adultos se estancan y se glorían ( “A mi el que me la hace... m la paga...” “Yo por las buenas...pero por las malas....”)

En esta etapa hay que ayudarles. No deben dejarse pegar, ni aguantar la injusticia , pero no conducirles hacia la violencia. Hay que enseñarles a defenderse de forma pacífica. Con la razón y la inteligencia. No con las manos. Con la violencia no se resuelven bien los problemas, más bien los empeoran.


3-Expectativas interpersonales: (adolescencia)Surge con fuerza el deseo de ser aceptado.


4.-Responsabilidad y compromiso.

5.-Todos tienen derecho- Elegancia. Es reconocer en la práctica, con hechos y no con palabras hermosas, que todos los hombres del planeta tienen derecho a la vida y la libertad.

6.-Todos somos iguales o hermanos Tratar a los demás como si fueran hijos o hermanos o la persona que más se quiere. Regla de oro del Talión: Yo te trato como quiero que me traten a mí o a mi hijo.


Sabiendo en que estadio moral se encuentran nuestros hijos/as podemos ayudarles y comprender mejor sus actitudes.


3-¿Cómo se educan las emociones?


Hacen falta 3 cosas:

  1. .-Conocer el nombre de las emociones. Tener un vocabulario emocional. Goleman agrupó más de 400 emociones en familias. Manuel Segura, apoyándose en J.A. Marina las ha resumió en unas 60 que son las imprescindibles.

  2. .-Reconocerlas, Identificarlas en uno mismo y en los otros.

  3. .-Saber expresarlas las emociones. Alexitimia es la incapacidad de expresar los sentimientos.



Dice Seligman que el estado natural del hombre es la felicidad. Lo esencial de la persona optimista es el esfuerzo. Es optimista la persona para la que un fracaso siempre representa la oportunidad de esforzarse más. Tanto el pesimismo como el optimismo se aprenden. ¿Cómo enseñamos a nuestros hijos/as optimismo? Educando en el esfuerzo. Cada vez que hacemos algo que ellos pueden hacer, los educamos en el pesimismo.

Nos habló de las 8 familias de emociones, según Goleman

1-Alegría-felicidad, satisfacción, júbilo, éxtasis y sentido del humor. Y sus contrarios: tristeza, melancolía, nostalgia, depresión.


2-Esperanza, Ilusión, optimismo, sorpresa y sus contrarios:decepción, desesperación, desengaño, pesimismo.


3-Miedo y vergüenza, temor, terror, pánico, fobia, culpabilidad, ansiedad, angustia


4-Deseo, motivación, interés, capricho, antojo y sus contrarios: desgana, aburrimiento, desmotivación, asco.


5.-Envidia y celos, lo contrario a generosidad.


6.-Ira y rencor, enfado, rabia, impaciencia Hay que enseñar paciencia. Viene de paz.


7.-Orgullo Hay que distinguir entre orgullo sano (alegría y respeto hacia uno mismo al darse cuenta de la propia valía o de una acción bien hecha) y orgullo maligno que es el que va acompañado de altivez y desprecio hacia los demás. Además están: soberbia, superioridad, arrogancia. Y sus contrarios: humildad y sencillez.


8.-Amor que mueve el sol y las estrellas hay que distinguir entre el amor de familia, enamoramiento de pareja,amistad de amigos, compasión y sus contrarios son: desprecio, ignorancia, indiferencia, manipulación.


  1. Nos hizo ver que detrás de cada emoción hay un pensamiento que las provoca y que sobre los sentimientos no se puede actuar. De nada sirve que te digan: ¡Anímate!. Más quisieras tú; pero sobre los pensamientos, si se puede. Nos orientó sobre como superar estados emocionales desagrables, incluso la depresión en sus comienzos o las fobias. Todo ello con anécdotas, teorías y métodos que le daban rigor, pero al mismo tiempo resultaban comprensibles y amenas.


No dio tiempo de tratar la cuarta “pata de la silla”: Las habilidades sociales, pero estuvo genial la parte práctica con el alumnado de 3ºA, 3ºB, 5ºA y 5ºB. Hizo un breve recorrido por el programa y tengo que decir que personalmente me ayudó mucho “verla en acción” y disfruté enormemente viendo lo bien que se lo pasó el alumnado.


La totalidad de los comentarios que oí, tanto del alumnado, como de las familias, como del profesorado, iban en la línea de que deberíamos de profundizar, que era una lástima que no se quedara más tiempo, que les había servido mucho, que Ángela realmente es genial. Está muy preparada. Su calidad humana, lo cercana y agradable que es, hace que sea un placer oírla.

Por todo esto y porque creo firmemente en la eficacia del programa, quiero agraceder:

  • Al Cep de Cádiz, que ha hecho posible que hagamos esta actividad.

  • A Ángela por el cariño que nos muestra y su dedicación que ha estado con nosotros, incluso en su tiempo libre, desinteresamente

  • A las personas que han hecho posible que participen familias de los distintos centros de la localidad. Hecho que seguro dará pie a que podamos realizar muchas más actividades juntos y así podamos enriquecernos .

Espero que pronto podamos vernos de nuevo. Un abrazo de paz a todos/as. A vuestra disposición: Maribel


NOTA:Todas las personas que asistieron este taller de competencia social y quieran que se les envíe el resumen de los apuntes de las sesiones completo, pueden pedírnoslo. www.tiernogalvanchiclana.es


BIBLIOGRAFÍA

  1. .- RELACIONARNOS BIEN. Programa de Competencia Social. Margarita Arcas Cuenca; Manuel Segura Morales.

http://www.agapea.com/libros/Relacionarnos-bien-isbn-8427714548-i.htm

  1. -ENSEÑAR A CONVIVIR NO ES TAN DIFICIL. Para quién no sabe que hacer con sus hijos o sus alumnos Manuel Segura Morales.

http://www.agapea.com/libros/ENSEnAR-A-CONVIVIR-NO-ES-TAN-DIFiCIL-Para-quienes-no-saben-que-hacer-con-sus-hijos-o-con-sus-alumnos-isbn-8433019406-i.htm

3-EDUCAR LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS. Manuel Segura Morales.

http://www.agapea.com/libros/Educar-las-emociones-y-los-sentimientos-isbn-8427714173-i.htm



A vuestra disposición:
Maribel Galiano Sánchez
Coordinadora del proyecto”Escuela espacio de paz”

Mas sobre este tema en ..... Mi experiencia en el curso competencia social por Maribel


17 marzo 2009

Formación alumnado mediador

por: Víctor Torremocha, educador social del EOE.(Bahia I )- de Cadiz.

Esta iniciativa se viene desarrollando desde el primer trimestre. Con ella queremos sumarnos a otras que ya se están llevando desde el centro para fomentar la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La que aquí os presentamos consiste en aplicar con un grupo heterogéneo de unos 20 alumnos/as 4º, 5º y 6º un programa de formación de alumnos/as en mediación. Nuestro objetivo no es formar a unos “perfectos alumnos mediadores” sino es más bien nuestra “excusa”. Lo que pretendemos es dotar a estos/as alumnos/as de unas habilidades y capacidades que son contenido de este tipo de programas.

Mas concretamente, se está trabajando con estos/as alumnos/as el autocontrol, la escucha activa, el desarrollo del pensamiento, la educación emocional y habilidades para la resolución de conflictos y de comunicación procurando fomentar su autoestima, responsabilidad y su crecimiento moral.

Con este tipo de actuaciones preventivas está comprobado que se mejora la relación entre los/as alumnos/as, así como la del alumnado con el profesorado, el rendimiento escolar, el sentimiento de eficacia y además favorecen que desde la escuela se dé una formación más integral.

La metodología aplicada es eminentemente participativa y activa. Se trabaja en grupos heterogéneos favoreciéndose el aprendizaje cooperativo y experiencial en las que se promueve la investigación y el aprendizaje mediante el intercambio de ideas de quienes son al mismo tiempo iguales pero diferentes y se utilizan herramientas de todo tipo: Desde globos, lápices, antifaces…hasta las que nos proporcionan las nuevas tecnologías

Las sesiones tienen una periodicidad semanal, los viernes de 9:00 a 10:00 horas.

Las personas encargadas de planificar y desarrollar las actividades son Maribel Galiano, coordinadora del Proyecto Escuela Espacio de Paz y Víctor Torremocha, educador social del EOE.



Jornada de Formación en el Pinar de la Barrosa

El pasado mes de diciembre, en un frio pero soleado día, el alumnado participante del programa de formación del alumnado mediador tuvieron una intensa jornada de formación en el Pinar Público de la Barrosa. Acompañados de Maribel (coordinadora del Proyecto Escuela Espacio de Paz), Víctor (educador social del EOE), Ana (personal no decente) y dos madres de estos/as alumnos/as lo pasaron en grande aprendiendo y sobre todo jugando. Esta actividad completó el trabajo que se ha realizado con este grupo durante todo el trimestre y reforzó los vínculos entre los miembros del grupo.